La óptica y la acústica son ramas de la física relacionadas con el estudio de la generación, propagación y aplicación de ondas. Por ejemplo, la óptica estudia las ondas electromagnéticas (luz) dentro del rango ultravioleta-Visible-infrarrojo, así como su comportamiento y su interacción con la materia. Mientras que la acústica se encarga de estudiar las ondas mecánicas, así como su generación, su propagación y sus efectos en gases, líquidos y sólidos en rangos conocidos como infrasonido, sonido y ultrasonido.
Desarrollo de levitadores acústicos y sus aplicaciones
La levitación acústica se refiere a la habilidad de atrapar y sostener objetos micrométricos y milimétricos en fluidos como el aire por medio de ondas ultrasónicas. Generalmente los levitadores acústicos utilizan transductores Langevin (TL) como fuente de emisión ultrasónica. Sin embargo, en la última década se han desarrollado novedosos sistemas de levitación que sustituyen los TL por arreglos de múltiples transductores compactos ordenados de manera que la superficie emisora total represente una superficie discretizada similar a la de un TL. Esta discretización presenta ciertas ventajas respecto a los levitadores basados en TL entre las que destaca el diseño de superficies emisoras más amplias y de geometrías más variadas, lo que repercute directamente en la capacidad de una mayor diversidad de objetos, tamaños, formas, etc. En el LOA estudiamos y desarrollamos levitadores acústicos de arreglos de transductores mediante con el objetivo de optimizar su desempeño y ampliar su rango de aplicación.
La imagen muestra un par de resistencias eléctricas soldadas que se encuentran levitando en un sistema desarrollado en el LOA. Su peso equivale a 1.5 miliNewton, un peso muy superior a los comúnmente reportados en la literatura científica.
La espectroscopia de ruptura inducida por láser (LIBS: Laser-induced breakdown spectroscopy) en una técnica capaz de analizar la composición química de una muestra (solida, liquida o gaseosa) a través de la formación de un plasma producido por pulsos laser. La técnica permite monitorear cualitativamente (y en algunos casos, cuantitativamente) la composición química en tiempo real de prácticamente cualquier material. Actualmente, las investigaciones en el LOA están centradas en el análisis químico-elemental de líquidos acústicamente levitados, en donde la técnica de levitación se utiliza como estrategia para preconcentrar de forma rápida y controlada los analitos del líquido.
Self-mixing interferometry
La técnica de interferometría de auto-mezclado (SMI por su acrónimo en inglés) representa una forma simple y robusta de medir distancias, desplazamientos, flujos y velocidades con una resolución submicrométrica y con una excelente sensibilidad. En años recientes se ha desarrollado una nueva forma de monitorear la señal SMI a través de la modulación en frecuencia (ESMI) inducida en un láser semiconductor, lo que ha permitido incrementar la sensibilidad de la técnica, abriendo un abanico de posibles aplicaciones en la ingeniería y la industria. En el LOA se realizan investigaciones enfocadas al estudio teórico y experimental relacionado con la técnica ESMI así como el desarrollo de instrumentación científica (vibrómetro láser y sistema lidar) y sus aplicaciones.
Los dispositivos de medicion basados en la tecnica SMI son capaces de monitorear la velocidad del viento a traves de la luz retro-reflejada de las particulas de polvo, polen, etc., suspendidas en el aire, asi como vibraciones con resoluciones sub-micrometricas de estructuras y superficies de cualquier tamaño.
La deflectometría schlieren es una técnica óptica utilizada para visualizar flujos no visibles para la vista humana en medios transparentes al rango óptico como el aire o el agua. La técnica es capaz de visualizar el contraste en la región estudiada producido por cambios en el índice de refracción. Los cambios del índice de refracción se producen por cambios de densidad en el medio debido a una alteración en la temperatura o la presión del medio. De esta manera, la técnica de schlieren provee la capacidad de visualizar diferentes fenómenos en investigaciones relacionadas con el choque de ondas, imperfecciones ópticas, flujos de calor, flujos de gas, ondas acústicas, etc. En el LOA se utiliza esta técnica para la visualización de la presión acústica producida en levitadores ultrasónicos en desarrollo.
Visualización de una onda acústica estacionaria dentro de un levitador ultrasónico de simetría uniaxial (TinyLev)
Noticias: |
El LOA en la gaceta UNAM: Reconocimiento Distinción Universidad Nacional para Jóvenes académicos 2023.
"Trabajo relacionado con la tesis de maestría de Jairo Peralta, estudiante asociado al Laboratorio de Óptica Aplicada, recibe premio de 3er lugar en el Colloquium Spectroscopicum Internationale XLI (CSIXLI)" -Liga aqui
Fotografía (de Jairo Peralta) tomada en el laboratorio recibe mención honorífica en el Concurso de Fotografía de la Sociedad Mexicana de Física 2018 - Liga aqui
Analyzing Water with Lasers and Levitation (American Physical Society). Liga a la noticia
Researchers Levitate Water Droplets to Improve Contaminant DetectionTechnique could lead to on-site, real-time detection of heavy metals in water.Liga a la noticia
Mining Data from a Floating Droplet A research team in Mexico used sound waves to levitate droplets of water, and enable the liquid samples to be chemically analyzed for heavy-metal contaminants using laser-induced breakdown spectroscopy (LIBS). Liga a la noticia
Gaceta UNAM 12 Agosto 2018: COMBINAN EN LA UNAM TÉCNICAS PARA LEVITAR GOTAS DE AGUA Y DETECTAR CONTAMINANTES
Jairo Peralta, "Espectroscopia de rompimiento inducido por láser en gotas acústicamente levitadas", 2018 (archivo)
Aarón Díaz, "Generador de gotas con distribución de tamaños mono–dispersa para sus aplicaciones en espectroscopia atómica de líquidos", 2018 (archivo)
Jaime González Ramos, “Instrumentación optoelectrónica”, tesis de licenciatura, Universidad Politécnica del Estado de Morelos (UPEMOR), 7 de agosto de 2018.
Alan Reyes, "Prototipo de vibrómetro láser basado en interferometría de auto-mezclado: diseño y construcción", 2018 (archivo)
Oskar Paulsson "Configurable implementation of a matrix method to simulate pressure in acoustic levitation devices", 2020 (archivo)
Said Vara Tiempos, “Levitador acústico uniaxial de fases variables para la generación de vórtices acústicos”, tesis de licenciatura, UPEMOR, 30 de abril de 2021. (archivo)
Jairo Peralta, tesis de maestría "LIBS en líquidos acústicamente levitados: Optimización de parámetros experimentales", 2021 (archivo)
Jesús Quezada Urbina, “Implementación y caracterización de un levitador de fase variable”, tesis de licenciatura, Universidad Tecnológica Emiliano Zapata del Estado de Morelos, 24 de junio de 2021. (archivo)
Alan Reyes Sánchez, “Medición de flujos por interferometría de automezclado”, tesis de maestría, Centro de Investigación en Ingenierías y Ciencias Aplicadas, UAEM, 29 de noviembre de 2021. (archivo)
Juan Carlos Zavaleta, “Optimización de componentes mecánicos de un levitador acústico para optimización de potencial acústico mediante métodos numéricos”, tesis de licenciatura, Facultad de Ciencias Químicas e Ingeniería (FCQeI), UAEM, 6 de diciembre de 2021. (archivo)
Yesenia Bahena Vicencio, “Sistema de rastreo de posición y tamaño de objetos acústicamentelevitados”, tesis de licenciatura, Universidad Politécnica del Estado de Morelos, 1 de abril de 2022. (archivo)
Moisés Gamaliel Estrada Vergara, “Construcción y caracterización de un levitador acústico para desplazar objetos sin contacto”, tesis de licenciatura, Universidad Politécnica del Estado de Morelos, 5 de abril de 2022. (archivo)
El labortorio de Optica en TV-UNAM
Levitación acústica, una técnica para mejorar la detección de impurezas en agua a través de técnicas espectroscópicas.
Ilustración de la metodología LIBS-Lev: un pulso láser se dirige a una gota acústicamente levitada con el propósito de ablacionarla y producir un plasma a partir de ella. La luz del plasma contiene la huella digital atómica del plasma (y de la gota) y si se detecta de manera adecuada es posible analizar su composición química.
Deflectometría schlieren: descripción ilustrativa del funcionamiento de la técnica y su uso en la investigación en UNAM Campus Morelos (ICF-IER).