Dr. Horacio Martínez Valencia
- HVM -

Reconocimientos

  • Emérito del CONAHCYT, Convocatoria 2023. El CONACHyT otorga el nombramiento de Investigador Nacional Emérito a quienes han demostrado contar con una trayectoria sobresaliente en el área de su especialidad, realizando contribuciones fundamentales a la generación de nuevo conocimiento, humanístico o tecnológico, y que les ha permitido alcanzar reconocimiento y prestigio internacional.

  • Medalla Fernando Alba, distinción por las aportaciones notables de científicos nacionales al campo de la Física Experimental. 8 diciembre 2023. Instituto de Física, UNAM

  • Premio “Al Desarrollo de la Física en México”, octubre 4, 2021, otorgado por la Sociedad Mexicana de Física. Premio otorgado por la destacada labor en el desarrollo de infraestructura en el campo de la física experimental, y en la formación y fortalecimiento de grupos de investigación, tanto dentro como fuera de su institución.

  • Medalla "Gabino Barreda" por estudios Doctorado, México, D. F. a 6 de noviembre de 1989.

  • Medalla "Gabino Barreda" por estudios de Maestría, México, D. F. a 5 de diciembre de 1985.

  • Nivel III del SNI, 2019-2023.

  • Programa de Estímulos a la Productividad y el Rendimiento Académico, Nivel D. 2019-2024.

  • Reconocimiento como mejor catedrático de la Etapa Disciplinaria del Programa Académico de Ingeniería Mecánica, generación 2011-2015, FCQeI, UAEM, 2015.

  • Reconocimiento como mejor catedrático de la Etapa Básica del Programa Académico de Ingeniería Química, generación 2011-2015, FCQeI, UAEM, 2015

  • Reconocimiento como mejor catedrático de la Etapa Básica del Programa Académico de Ingeniería Mecánica, generación 2011-2015, FCQeI, UAEM, 2015.

  • Reconocimiento como mejor catedrático de la Etapa Básica del Programa Académico de Ingeniería Mecánica, generación 2008-2012, FCQeI, UAEM, 2012.

  • Miembro numerario de la Academia de Ciencias de Morelos, desde 2004-.

  • Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 1996.

Desarrollo de infraestructura

En la infraestructura desarrollada por el inicialmente en el laboratorio de Espectroscopia (acelerador lineal de baja energía (1.0 -5.0 kV)) se implementó una metodología experimental para determinar la sección transversal de la interacción de sistemas atómicos y moleculares, para la determinación procesos de simple, doble o desprendimiento de electrones. reactores de plasma de baja presión y a presión atmosférica, sistemas de diagnóstico como sondas simple y doble de Langmuir, etc.

Bajo su liderazgo se creó el laboratorio “espectroscopia FTIR y Espectrometría de Masas” en el entonces CCF de Cuernavaca con una inversión inicial de $5,000,000.00. Se desarrollo infraestructura para simular y producir ionosferas planetarias, mezclas de gases de interés atmosférico y astrofísico, así como extender los métodos de diagnóstico de descargas AC, DC y a presión atmosférica.

Con otro financiamiento por $5,000.000.00 creó el “Laboratorio Raman y Plasmas a presión atmosférica” donde se construyó infraestructura de plasmas a presión atmosférica con diferentes configuraciones para tratamientos de aguas residuales, en especial énfasis en agua contaminada con colorantes, tópico en el cual cuenta con más de 10 artículos de investigación en revistas JCR (ver sección artículos publicados). De la misma forma, se adecuaron equipos de caracterización para el análisis de diferentes aplicaciones de tratamiento con plasma.

Con financiamiento de proyectos DGAPA ha construido, ampliado, modernizado, el laboratorio de Espectroscopia”, donde actualmente se realiza la síntesis de nanopartículas (para encapsular medicamentos) y nano-fibras (para parches con medicamentos) de materiales poliméricos biodegradables para aplicaciones médicas (ver ultimas publicaciones del CV).