Dr. Horacio Martínez Valencia
- HMV -

Contribuciones

Las contribuciones del Dr. Martinez se pueden resumir de la siguiente manera:

Implementó un método experimental para determinar la electronegatividad de una mezcla de gases empleando una descarga y fotodesprendimiento por láser acoplado a una sonda de Langmuir. Esta metodología novedosa y nueva atrajo la atención del investigador teórico Rajesh Srivastava, quien realizó simulaciones y modelado del trabajo reportado, confirmando teóricamente mediante su modelo teórico los resultados experimentales de su trabajo publicación.

Desarrolló una metodologóa experimental para determinar la sección transversal de la interacción de sistemas atómicos y moleculares, para la determinación procesos de simple, doble o desprendimiento de electrones. Por mencionar la importancia de los trabajos de Dr. Martínez en colisiones atómica y moleculares, en el trabajo experimental reportado por AT Hasan y TJ Gray (Experimental study of single-electron capture in slow collision of Ne+ and Ne2+ ions with Ne rare-gas atoms) publicado en la revista International Journal of Mass Spectrometry, donde hacen mención de 6 trabajos experimentales del Dr. Martínez. De la misma forma uno de sus trabajos reportado en la revista Phys. Rev. A62, 052718 (2000) en el cual se estudió al sistema H+ en Ar, ha sido motivación de los trabajos teóricos de Kirchner y colaboradores del Instut für Theoretische Physik de Alemania en su publicación Phys. Rev A66, 052719 (2002). Donde ellos realizan una amplia discusión sobre procesos de captura electrónica, en el cual se centran a evaluar los efectos de correlación electrónica en la sección transversal de captura del sistema H+-Ar. Ellos concluyen que hay un acuerdo en la comparación de resultados experimentales y sus aproximaciones teóricas.

Desarrolló una metodología de tratamiento tratamientos post-depósito por plasmas en películas delgadas con aplicaciones en celdas solares como una solución más eficiente al problema energético, con lo que logró la modificación de las propiedades estructurales, elctricas, ópticas y morfológicas, de varios sistemas. Del análisis de los resultados experimentales se encontró una mejora en sus propiedades ópticas, un incremento significativo en la conductividad eléctrica (de 3 a 4 órdenes de magnitud). Este resultado es prometedor para la implementación de estos sistemas en celdas solares. Siendo pionero en este tema.

Implementó una metodología de síntesis de nanopartículas (para encapsular medicamentos) y nano-fibras (para parches con medicamentos) de materiales poliméricos biodegradables para aplicaciones médicas mediante la interacción de estas con plasmas con bastante éxito (ver ultimas publicaciones del CV).

Como respuesta al problema mundial de remediación de agua. Ya que el agua dulce es un producto escaso, que constituye solo 2.5% del agua total presente en la Tierra y menos de una fracción de este porcentaje es realmente evaluable en la forma de fuentes de agua superficiales y subterráneas. El Dr. Martínez desarrolló una metodología para la remediación de agua por medio de tratamientos por plasma específicamente el agua colorada derivada principalmente de la industria textil mexicana que se encuentra en la zona oriente de Morelos. Sobre este tópico cuenta con varios artículos de investigación donde han estudiado diversos colorantes. En este tema el Dr. Martínez ha estado investigando con éxito junto con la EESuX (Xalostoc) de la UAEMor y la UAEMex

Implementó una t&ecute;cnica enfocada a la conversión de gases que producen efecto invernadero, el cual se ha convertido en uno de los principales desafíos científicos y tecnológicos. El proceso de conversión ofrece la posibilidad de reutilizar estos productos de desecho para producir productos químicos y combustibles útiles, tales como gas de síntesis y metanol. Razón por la que el Dr. Martínez ha utilizado la tócnica de plasma para disociar la molécula de CO2, con objetivo principal de maximizar la eficiencia del proceso. De hecho, el Dr. Martínez cuanta con varios trabajos de investigación donde estudio diferentes sistemas que versan sobre este tópico que involucra el CO2.

Implementó una t&ecute;cnica enfocada a la conversión de gases que producen efecto invernadero, el cual se ha convertido en uno de los principales desafíos científicos y tecnológicos. El proceso de conversión ofrece la posibilidad de reutilizar estos productos de desecho para producir productos químicos y combustibles útiles, tales como gas de síntesis y metanol. Razón por la que el Dr. Martínez ha utilizado la tócnica de plasma para disociar la molécula de CO2, con objetivo principal de maximizar la eficiencia del proceso. De hecho, el Dr. Martínez cuanta con varios trabajos de investigación donde estudio diferentes sistemas que versan sobre este tópico que involucra el CO2.