El laboratorio cuenta con un acelerador de iones que opera en un intervalo de velocidades similar a la del viento solar (1-10 keV). Genera haces moleculares y atómicos tales como protones, patículas a, gases nobles ionizados Aq+ con q = 1 y 2; y diversos haces de moléculas ionizadas tales como COq+ y recientemente CO2+. Con estos haces se pueden realizar una gran gama de estudios experimentales y medir diversos parámetros colisionales.
Fig. 1. Distribuciones de probabilidad como función del ángulo de dispersión para el sistema de doble captura electrónica de protones en H2. Las curvas corresponden a diferentes energías de colisión. Cada lóbulo representa la probabilidad de dispersión en el sistema de referencia del labotario. Con estas funciones de probabilidad se pueden calcular valores esperados; igual que en mecánica cuántica.
Fig. 2. Secciones transversales de disociación del CO2+ en O+ + CO en colisión con He como función de la energía de interacción. Los puntos con barras de error son los datos experimentales y la línea es una interpolación a la teoría (+). El experimento y la teoría se separan debido a que la molécula cambia de estado final electrónico. El desacuerdo indica la superposición cuántica de al menos dos estados finales. Las barras de error “alertan” sobre este fenómeno. La teoría en resultado de una colaboración.
prueba de botón