Gracias por visitar nuestra página del Seminario, aquí presentamos la galería de los seminarios del periódo de Septiembre-Noviembre 2023, en el cual se llevaron a cabo 9 sesiones, la inauguración y 8 seminarios impartidos por compañeras y compañeros de distintas sedes de investigación que reciden en Morelos.

Ponente: Dra. Paola Vanessa Olguín

Investigadora del Centro de Investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas, UAEM.

Le agradecemos mucho a la Dra. Paola por inaugurar nuestro seminario de estudiantes con su platica tan interesante y profesional.

Resumen:

"¿Qué son los sistemas complejos? Aunque no existe todavía definición precisa, usamos este término para referirnos a cosas que están formadas de varias partes conectadas entre sí. Los sistemas biológicos son ejemplos de sistemas complejos, en particular el cuerpo humano. Las distintas partes que forman a los sistemas fisiológicos interactúan entre ellas sobre distintas escalas de tamaño y de tiempo y de estas interacciones emerge la auto-organización. Como consecuencia de la organización emergen a su vez patrones de comportamiento que caracterizan las funciones del cuerpo humano. En esta plática nos enfocaremos en el impacto de estos patrones de comportamiento en la salud y enfermedad, desde el enfoque de sistemas complejos. ".

Ponente: Merlyn Jaqueline Juárez Gutiérrez

Estudiante de Maestría en Ciencias Físicas

Procedencia: Instituto de Ciencias Físicas, UNAM

Título: “Aceleradores de partículas... de bolsillo”

Resumen:

"La aceleración de partículas cargadas nos ha permitido tener avances en investigación ciencias básicas, y tecnología. Tales avances abarcan desde el conocimiento de la estructura de los átomos, aplicaciones en medicina como la radioterapia, hasta aplicaciones en industria como la esterilización de alimentos o equipo médico. Los aceleradores actuales, llamados aceleradores convencionales son máquinas muy grandes y muy costosas, lo cual limita su uso. Por estas razones se han investigado maneras alternativas de acelerar partículas cargadas eléctricamente, algunas de estas alternativas prometen aceleradores de tamaños de cientos de veces más pequeños que los aceleradores actuales y de costos mucho menores. En esta charla hablaré sobre el mecanismo de aceleración de los aceleradores de partículas convencionales y de las nuevas y más populares propuestas, las cuales, de ser exitosas revolucionarán la tecnología de aceleración y le abrirán la puerta a estas a muchos grupos en diferentes países. ".

Ponente: Andrés Raúl Cruz Hernández

Estudiante de Doctorado en la Universidad de los Andes, Colombia.

Procedencia: Visitante en Instituto de Ciencias Físicas, UNAM

Título: “La Hipótesis de los Mercados Adaptativos”

Resumen:

"La hipótesis de los mercados adaptativos postula que los precios de los activos (como acciones y bonos) se ajustan a medida que los inversionistas asimilan nueva información y cambian sus estrategias de inversión. En lugar de suponer que los mercados son siempre eficientes (es decir, que los precios reflejan toda la información disponible de manera instantánea), esta hipótesis reconoce la naturaleza cambiante y a menudo irracional del comportamiento humano en el ámbito financiero. La hipótesis de los mercados adaptativos sugiere que los precios pueden experimentar fluctuaciones y desviaciones temporales de su valor "verdadero", lo que puede abrir oportunidades para obtener ganancias a través de estrategias de inversión que aprovechen estas dinámicas de adaptación y ajuste en el mercado financiero. En esta charla, les presento un análisis de algunos mercados financieros para determinar empíricamente si los precios observados son consistentes con la hipótesis de los mercados adaptativos. ".

Ponente: Francisco Ricardo Torres Arvizu

Estudiante de Doctorado en Ciencias Físicas, PCF .

Procedencia: Instituto de Ciencias Físicas, UNAM

Título: “Sobre la densidad local de la energía cuántica ”

Resumen:

"Continuamente cuando escuchamos acerca de la teoría cuántica la asociamos con algo complicado, extraño y completamente ajeno a los fenómenos que experimentamos diariamente. Sin embargo, a partir de su descripción matemática es posible obtener ciertas analogías entre la mecánica cuántica y ciertos procesos que son más familiares para nosotros, los fenómenos de transporte. Esto se puede hacer a través de la ecuación de movimiento para la mecánica cuántica no relativista, la ecuación de Schrödinger. A partir de la anterior, se exploran diversos aspectos poco tratados de está área de la física y algunas de sus implicaciones más importantes e interesantes.".

Ponente: Mariana Martínez Noriega

Estudiante de Maestría.

Procedencia: Instituto de Biotecnología, UNAM

Título: “ Tapetes de bacterias y lo que nos dicen del manglar.”

Resumen:

" El proyecto plantea una descripción del perfil taxonómico de bacterias sobre el sedimento del manglar y la identificación de posibles especies como bioindicadores de la salud del ecosistema. ".

Ponente: Rebeca Gonzales Ortíz

Estudiante de Doctorado.

Procedencia: Instituto de Biotecnología, UNAM

Título: “Expresión genética al tratar células cancerígenas con quimioterapía”

Resumen:

" Querido lector, quisiera plantearte una pregunta, ¿qué pasaría si tu genoma le diera el visto bueno a los medicamentos que te curan enfermedades?, ahora, otra más específica, ¿qué pasaría si el genoma te pudiera decir específicamente, qué es necesario para poder curar enfermedades como el cáncer? Bueno, pues mi proyecto de doctorado trata de entender y de encontrar ciertos mensajes escondidos dentro del ADN de células cancerígenas que me permitan, como objetivo final, proponer ciertos genes como dianas terapéuticas."

Ponente: Arun Bohindra Reverte Vera

Estudiante de Doctorado.

Procedencia: Centro de Ciencias Genómicas, UNAM

Título: “ Coevolución bacteriana y viral”

Resumen:

"Los virus funcionan como transportadores de información genética y tienen la capacidad de reestructurar ecosistemas y dirigir procesos evolutivos. Mediante el proceso conocido como lisogenia, algunos virus pueden insertar secuencias de genes en los organismos que infectan y modificar su fisiología, temporal o permanentemente. Pero los virus no solo pueden afectar a organismos individuales, estudios del impacto que tienen en ecosistemas acuáticos y del suelo los han situado como uno de los principales motores que dirigen la evolución."

Ponente: Alejandro R. Urzúa

PosDoctorante del Instituto de Ciencias Físicas, UNAM.

Procedencia: Instituto de Ciencias Físicas, UNAM

Título: “Con qué se come la óptica cuántica”

Resumen:

" La Óptica Cuántica es el estudio de cómo los elementos individuales de luz, conocidos como fotones, interactúan con los componentes de la materia, es decir, átomos y moléculas. Los fotones, a su vez, se han utilizado para probar muchas de las predicciones contraintuitivas de la Mecánica Cuántica, como el entrelazamiento y la teleportación. En esta plática se presenta en forma digerida qué es, cómo, y para qué, se desarrolló la Óptica Cuántica, y qué nos ha brindado en forma de predicciones teóricas, resultados experimentales, e implementaciones tecnológicas."

Ponente: Santiago Galván y García

Estudiante de Maestría en Ciencias Físicas, UNAM.

Procedencia: Instituto de Ciencias Físicas, UNAM

Título: “La ecuación de Dirac en la punta de tu lapíz”

Resumen:

" La ecuación de Dirac describe la dinámica de partículas relativistas cúanticas y tiene resultados poco intuitivos, como el tunelamiento de Klein y la formación de solitones en regiones con masas positivas y negativas. Sorprendentemente los electrones en el grafeno, un alótropo del carbono que forma el grafito, es descrito con la ecuación de Dirac y presenta los mismos resultados contraintuitivos de las partículas relativistas cuánticas. En esta exposición explicaré estos fenómenos y cómo las podemos aprovechar para generar dispositivos electrónicos novedosos."

Galería