¡Gracias por visitar nuestra página!

Seminarios del periódo de Febrero-Junio 2023

13 sesiones, más la inauguración.

Da click en la imagen para ver el video de la charla

Inauguración

Ponente: Dr. Max Aldana González

Investigador del ICF, UNAM.


Seminarios

Ponente: Gabriela García Arroyo

Investigadora PostDoctoral

Procedencia: Instituto de Ciencias Físicas, UNAM

Título: “Cosmología sobre hombros de gigantas”

Resumen:

"El papel de las mujeres en las Ciencias ha sido minimizado históricamente, conocemos pocas referentes en cada una de las disciplinas. En esta presentación hablaré sobre los trabajos y vida de científicas que contribuyeron de manera fundamental en el planteamiento de por lo menos dos temas de la cosmología, la materia y la energía oscura.".

Ponente: Daniel Peña Ortíz

Estudiante de Maestría.

Procedencia: Centro de Investigaciones Químicas, UAEM

Título: “Una visión actual a la química”

Resumen:

Gran parte del desarrollo actual de la química es multidisciplinario y el uso de herramientas computacionales es indispensable. En esta plática abordaremos una visión contemporánea del quehacer químico, exploraremos conceptos y algunas de las áreas fundamentales que componen esta bonita y muy compleja ciencia. Por último, profundizaremos un poco más en el área de la Química Orgánica y una de sus áreas poco atendidas en la actualidad: Elucidación de mecánismos de reacción.

Ponente: Carlos Alberto Hernández Orta,

Estudiante de Maestría.

Procedencia: Centro de Ciencias Genómicas, UNAM

Título: “Cambio climático: alteraciones en las relaciones entre bacterias y sus horpederos”

Resumen:

Recientemente se ha mostrado que las interacciones entre animales y plantas con sus microorganismos son muy importantes para los hospederos. Al conjunto de microorganismos asociados a un hospedero se le conoce como microbiota. Estas comunidades microbianas influyen de distintas formas sobre la vida de su hospedero, por ejemplo en la maduración del sistema inmune, en el desarrollo, en el comportamiento, en el metabolismo, entre otros. En ésta charla expondré algunas de las alteraciones en la microbiota a causa del cambio climático, de sus efectos y de cómo se estudian.

Ponente:Dra. Brenda Valderrama y Dr. David Romero

Investigadores.

Procedencia: Instituto de Biotecnología y Centro de Ciencias Genómicas, UNAM

Título: “El impacto de la Ley General de Ciencia y Tecnología e Innovación en el futuro de las y los investigadores jovenes,”

Resumen:La investigadora Brenda Valderrama y el investigador David Romero Camarena muestran un análisis de las posibles repercusiones de la nueva ley; temen precarización laboral y abandono de la investigación científica

.

Este seminario fue merecedor de un espacio en el periódico,

el-impacto-de-la-nueva-ley-general-de-ciencia-y-tecnologia-en-el-futuro-de-los-jovenes/.

Ponente: Dr. Ruben Darío Muelas Hurtado

Investigador Post-Doc.

Procedencia: Instituto de Ciencias Físicas, UNAM

Título: "Ondas ultrasónicas: cómo generarlas y su importancia en la actualidad"

Resumen:

Las ondas ultrasónicas han sido empleadas en una gran variedad de aplicaciones, por ejemplo: en la medicina, en la industria aeroespacial, petrolera y automotriz, en la robótica, etc., por nombrar algunas. Actualmente, debido al desarrollo tecnológico, aplicaciones emergentes como la manipulación sin contacto de la materia y el empleo de ondas ultrasónicas en la háptica, juegan un papel importante. En este seminario se presentará una breve descripción de lo que es una onda mecánica, la importancia de generar ondas en el rango ultrasónico, y algunos dispositivos diseñados y fabricados en colaboración con la Universidad del Valle (Colombia) y la UNAM (México) con la capacidad de manipular y controlar la materia sin contacto.

Ponente: Karla Marisol Valencia Quiroz

Estudiante de Maestría.

Procedencia: Centro de Investigación en Ciencias Cognitivas, UAEM

Título: ""Intervenciones duales en deterioro cognitivo leve y demencias.""

Resumen:

El funcionamiento del cerebro afecta nuestras capacidades de movimiento, pero, ¿sabías que también ocurre al revés? Buenas capacidades de movimiento tienen un efecto saludable sobre tus capacidades cognitivas.

En los últimos años se ha observado un incremento de los casos de deterioro cognitivo y demencias en todo el mundo. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (2021) la demencia es una de las principales causas de discapacidad y dependencia en personas adultas. En América Latina, la Organización Panamericana de la Salud (2022) ha señalado que la incidencia de estas condiciones está creciendo a un ritmo más acelerado de lo estimado. En México, datos de la Secretaría de Salud (2021) indican que se estima una prevalencia de un millón trescientas mil personas con enfermedad de Alzheimer. La situación de salud emergente descrita anteriormente lleva a la pregunta ¿qué acciones se pueden tomar para garantizar un trabajo integral en el tratamiento de las demencias y el deterioro cognitivo? Esta propuesta de investigación ofrece una posible respuesta proponiendo intervenciones con abordaje psicomotor y estimulación cognitiva que permitan trabajar estrategias aplicables a la vida cotidiana de los pacientes que viven con alguno de estos padecimientos. Como referentes teórico-metodológicos tenemos a la Neuropsicología del envejecimiento, la cual ofrece estrategias de estimulación y rehabilitación cognitiva (Portellano, 2005) y por otro la Psicomotricidad, que proporciona estrategias para el desarrollo cognitivo global desde el control motor y las funciones superiores (Herrera y Ramírez, 1993; García y Martínez, 1994). Por lo anterior, este proyecto de investigación tiene como objetivo mostrar los efectos que tendrá una intervención dual de estimulación cognitiva y psicomotricidad en pacientes con deterioro cognitivo leve, demencia cortical y demencia subcortical.

Ponente: Jaina Mariel Peña García

Estudiante de Maestría.

Procedencia: Centro de Investigaciones Químicas, UAEM

Título: "El nano mundo del carbono"

Resumen:

Así como los lápices y los diamantes tienen propiedades muy diferentes a pesar de estar compuestos del mismo elemento, el carbono, hay muchas otras estructuras hechas de carbono que difieren sorprendentemente en sus propiedades. Es por esto que tienen una gran variedad de aplicaciones, estando presentes en lápices, ladrillos, lubricantes sólidos, electrónica, entre otras. En éste seminario, nuestra compañera nos platicará sobre estructuras de carbono en la nanoescala, cuáles son y cómo las estudian en su laboratorio. Además de algunas de las aplicaciones que tienen a la vista en su laboratorio.

Ponente: Jesán Velázquez Reséndiz

Ingerniero Egresado.

Procedencia: Instituto de Energías Renovables, UNAM

Título: "El auge de la computación cuántica"

Resumen:

La computación cuántica promete realizar tareas que el cómputo clásico no puede en tiempos razonables, como lo son la simulación de moléculas, simulación de sistemas cuánticos, entre otras. En esta plática veremos algunas de las bases teóricas de esta tecnología, su historia, sus aplicaciones, la investigación actual y los impactos sociales, económicos, políticos y académicos que puede tener en un futuro.

Ponente: Ramsés Uriel Albarrán Hernández

Estudiante de Maestría

Procedencia: Instituto de Biotecnología, UNAM

Título: "Raíces, cactus y desierto"

Resumen:

Las raíces son una adaptación de las plantas que les permitió colonizar todos los nichos ecológicos de la tierra y les sirven para absorber agua y nutrientes, entre otras funciones. Las raíces de los cactus, en específico, detienen su crecimiento pocos días después de germinar la semilla (entre 2-10 días) llegando a crecer solo unos centímetros de profundidad, ésto se debe al ambiente árido en el que habitan, las raíces prefieren crecer hacia los costados muy cerca del suelo creando un tapete de raíces para absorber la escasa agua en cuanto esté disponible. En esta ocasión les hablaré sobre las adaptaciones que han tenido las raíces de y como consecuencia los cactus mismos, desde que aparecieron en la tierra hasta ahora.

Ponente: Daniel Esteban Andrade Ocejo

Estudiante de Doctorado.

Procedencia: Instituto de Ciencias Físicas, UNAM

Título: "¿Qué pasa si un caminante aleatorio obtiene el poder de elegir?"

¿Cuándo es que un sistema está conectado desde un extremo a otro? imagínate cuando el agua para el café atraviesa todos los granos de café, ¿cuánta presión debiste poner sobre el agua para que la atravesará?, al punto en que por fin el agua ha filtrado el bloque de café molido, se le llama 𝒑𝒆𝒓𝒄𝒐𝒍𝒂𝒄𝒊𝒐́𝒏. Los caminos que toma el agua para filtrar café mólido son al azar. Por esto se le puede describir como un 𝒄𝒂𝒎𝒊𝒏𝒂𝒏𝒕𝒆 𝒂𝒍𝒆𝒂𝒕𝒐𝒓𝒊𝒐. Daniel, estudiante del doctorado de física del ICF, nos hablará sobre procesos RELACIONADOS CON PERCOLACIÓN que se llevan cabo al azar y qué pasa cuando no son completamente al azar, se llega más rápido, más lento a la percolación del sistema o qué cambios hay, si los hay.

Resumen:

En esta plática se revisarán algunos procesos aleatorios bastante conocidos y estudiados en física estadística bajo el paradigma del "poder de dos opciones". Este enfoque supone una mejora en la evolución de dichos procesos, sin sacrificar muchas de las ventajas que implica el azar. Por ejemplo, ya sea ayudándole a un caminante aleatorio a realizar un recorrido más óptimo o adelantando el surgimiento de la conectividad a gran escala en una red.

Ponente: María Cristina Cardona Echavarría

Estudiante de Doctorado.

Procedencia: Instituto de Investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas, CIDC, UAEM

Título: "La luz y las proteínas"

Resumen:

¿Sabían que la luz es una de las herramientas más útiles para estudiar proteínas? Les contaré cómo usamos la luz para conocer de la estructura y función de las biomoléculas que guían la maquinaria de las células.

Ponente: Alan Omar Cardoso Juárez

Estudiante de Maestría.

Procedencia: Centro de Investigación en Ingenierías y Ciencas Aplicadas, UAEM

Título: "Nanopartículas de carbono para detección de contaminantes orgánicos: Enfoque experimental y teórico"

Resumen:

A los compuestos químicos orgánicos que persisten en el ambiente por un largo periodo de tiempo se les denomina, Contaminantes Orgánicos Persistentes. Existen muchos contaminantes orgánicos que a bajas concentraciones pueden dañar la salud de los seres vivos y del medio ambiente. Para poder detectar contaminantes dentro de un medio es indispensable conocerlos. Se han llevado a cabo estudios experimentales con éste fin y ha habido mucho avance en la informática que ha permitido el desarrollo de software con el que, utilizando métodos de química teórica, se simulan modelos moleculares y estructuras electrónicas para calcular las propiedades del contaminante. En este seminario les platicaré sobre el estudio de las propiedades de algunos de los contaminantes utilizando sensores ópticos y simulaciones de la interacción del sensor con los contaminantes.

Ponente: Eduardo Silva Beltran

Estudiante de Doctorado.

Procedencia: Centro de Investigación en Ingenierías y Ciencas Aplicadas, UAEM

Título: "Fabricación de Nanopartículas metálicas con huesos de nanche para purificación del agua"

Resumen:

En este seminario Eduardo nos mostrará una serie de estudios de las interacciones entre nanopartículas metálicas, (para cuya fabricación emplean hueso de nanche), y tres distintos compuestos usados en la industria que pueden contaminar los cuerpos de agua. Mostrará los cambios que tuvieron estas sustancias por estar bajo dicha interacción.

Gracias a todos y todas las ponentes que participaron éste semestre exponinedo su trabajo de investigación.


Gracias también a todos y todas las quersonas que asistieron al seminario y que siguen interesadas en tener un espacio de divulgación de la investigación en ciencia que se realiza en Morelos.

Galería