
Título: “Monitoreo de un edificio bioclimático para ahorro de energía”
Grabado y transmitido en vivo por Facebook
Ponente: Dr. Guillermo Barrios del Valle
Investigador del Instituto de Energías Renovables, UNAM.
Le agradecemos mucho al Dr. Guillermo por inaugurar nuestro seminario de estudiantes con su platica tan interesante y profesional.
Resumen:
"Se presenta un edificio bioclimático que se ha diseñado y construido para el IER-UNAM. Este edificio será la casa de la licenciatura en Ingeniería en Energías Renovables. Se diseñó considerando el clima del lugar buscando propiciar el confort térmico, lumínico y acústico usando la menor cantidad de energía. Además el edificio será monitoreado en tiempo real para entender los efectos del diseño en el confort térmico y en el ahorro de energía. El monitoreo del edificio se está implementando con software y hardware libre promoviendo la alfabetización energética y que el edificio sea un laboratorio viviente. Se presentarán los dispositivos y variables a monitorear del edificio y la plataforma IoT usada para esto, trabajos actuales, futuros y retos".
Ponente: Dra. Mónica Ledesma Motolinía
Estudiante Post-Doctoral
Procedencia: Instituto Física, BUAP
Título: “Cuando los Campos Magnéticos Transportan Materia ”
Grabado y transmitido en vivo por Facebook
Resumen:
"Los fluidos magnetoreológicos están compuestos por partículas magnéticas y un fluido no magnético. Entender cómo las partículas se se organizan y transportan en función del campo magnético aplicado resulta interesante por sus aplicaciones que van desde la biomedicina hasta en la construcción".
Ponente: Iván Alejandro Gómez Marmolejo
Estudiante de Doctorado en Matemáticas.
Procedencia: Instituto de Matemáticas, UNAM
Título: “Cuando las Rectas se Transforman en Curvas”
Resumen:
" ¿Sabías que existe una relación muy estrecha entre dos conceptos matemáticos que a primeras parecen ser muy diferentes? Por ejemplo, basta con contar las caras, vértices y aristas de una figura para conocer su curvatura, es decir, si dicha figura es cóncava, convexa o plana. En esta charla vamos a conocer las bases con las que se construye la geometría Euclidiana, que es la geometría que usamos a diario para medir objetos, para luego presentar otros tipos de geometrías que resultan al modificarse un poco estas bases y veremos cómo usando esas nuevas geometrías podríamos darnos cuenta de que vivimos en un planeta redondo solo con medir triángulos en nuestro vecindario, sin necesidad de salir al espacio para tomar foto a la Tierra".
Ponente: Alejandra Lara Vargas
Estudiante de Maestría .
Procedencia: Instituto de Biotecnología, UNAM
Título: “Juntos, pero no revueltos: la interacción simbiótica planta-microorganismo ”
Grabado y transmitido en vivo por Facebook
Resumen:
"Las plantas y los microorganismos viven en conjunto y en constante interacción en el ambiente, desde interacciones patógenas hacia las plantas, como también interacciones benéficas para ambos elementos, estas últimas llamadas interacciones simbióticas mutualistas. Las interacciones simbióticas mutualistas son muy importantes para diversos procesos de desarrollo en las plantas, en los frutos y la respuesta inmune de estas contra ciertos tipos de estrés. Entender cómo se llevan a cabo este tipo de interacciones es clave para poder entenderlas y poder utilizarlas en nuestro beneficio".
Ponente: Misael Yezer Alvarez Jimenez
Estudiante de Maestría .
Procedencia: Insituto de Investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas, UNAM
Título: “ Vórtices y Convección en el Mundo de las Burbujas de Jabón.”
Grabado y transmitido en vivo por Facebook
Resumen:
" Los movimientos atmosféricos ocurren en mayor medida en el primer nivel de la atmósfera terrestre denominado troposfera y pueden ser atribuidos a cambios de temperatura. La formación y estudio de estos fenómenos es en cierta medida complicada pues se requieren numerosas variables atmosféricas. En la actualidad hay pocos dispositivos experimentales y estudios teóricos que repliquen la dinámica de la atmósfera de la Tierra en términos simples. Una manera alterna de estudiar la formación de este tipo de fenómenos a escala menor es a través de un modelo haciendo uso de una película de jabón, al aplicar una fuente de calor sobre el extremo inferior de la película. En esta plática, se presentan los avances del proyecto de investigación sobre un estudio teórico-experimental del transporte de calor en una película de jabón. También, se reportan soluciones numéricas que reproducen las principales características de la dinámica de vórtices y el proceso de transferencia de calor".
Ponente: Israel Herrera Ramirez
Estudiante de Doctorado.
Procedencia: Instituto Nacional de Salud Pública
Título: “Nuestro Sistema de Salud: ¿Quién decide qué medicamento importa?”
Grabado y transmitido en vivo por Facebook
Resumen:
"Los medicamentos son quizás la intervención médica más utilizada y con la que la población en general está más familiarizada. Estos, representan un elemento crucial en cualquier sistema de salud, pero no son el único componente, sino que forman parte de un sistema de salud complejo y dinámico. Otros elementos clave incluyen el financiamiento, el personal de salud, la gobernanza, la prestación de servicios, la información y el propio paciente. Por lo tanto, comprender el acceso a los medicamentos requiere una visión más holística de su papel y de cómo interactúan, afectan y son afectados por el resto del sistema de salud. Esto también se refleja en aspectos como la selección y compra de medicamentos, y cómo esto tiene un impacto final en nuestra salud".
Ponente: José Israel Mejía Juárez
Estudiante de Maestría.
Procedencia: Instituto de Matemáticas, UNAM
Título: “ El Número π y las Potencias de los Primos”
Grabado y transmitido en vivo por Facebook
Resumen:
" En teoría de números se han formulado y contestado varias preguntas aritméticas que conciernen a la representación de enteros en base 10. Por ejemplo, para un entero n fijo, ¿se puede anticipar el tipo de dígitos que aparecen cuando se eleva n a diversas potencias? Dado un bloque de dígitos, ¿existe u, un entero positivo, tal que en la representación decimal de n^u aparezca ese bloque de dígitos? ¿Para cuales primos p, existe un entero u tal que en la representacion decimal de p^u aparezcan bloques de dígitos dados de π? El objetivo de esta nota es dar respuesta a las preguntas anteriores".
Ponente: Magali Yazmin Galicia Ortiz
Estudiante de Maestría
Procedencia: Instituto de Biotecnología, UNAM
Título: “Ajolotes Mexicanos como Fuente de Antimicrobianos”
Grabado y transmitido en vivo por Facebook
Resumen:
" Recientemente se ha observado a nivel global una tendencia a la alza en las tasas de resistencia bacteriana. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado este problema como una de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad. En respuesta, la búsqueda de nuevos antibióticos a través de la exploración de nichos ecológicos poco estudiados ha tomado importancia. Ambistoma altamirani, un anfibio endémico del centro de México cuyo hábitat se encuentra amenazado por la contaminación y actividades antropogénicas, ha sido un modelo de estudio como una fuente potencial de compuestos antimicrobianos. Mediante el análisis de la microbiota de la piel de este ajolote, se han logrado aislar bacterias que tienen el potencial de inhibir el crecimiento de bacterias patógenas que han sido clasificadas por la OMS como microorganismos de importancia clínica".
Seminario Extraordinario
Ponente: Miranda Nichols
Estudiante de Doctorado en Estancia
Procedencia: University of Gothenburg
Título: “A PhD in Europe”
Grabado y transmitido en vivo por Facebook
Resumen:
" This talk offers information on applying to PhD programs and research positions in the European Union. Key topics will include understanding the European higher education system, navigating funding opportunities via Marie-Skłodowska Curie Actions, and providing insight about working at CERN. By the end of this session, attendees will gain insights into the steps and resources essential for pursuing an academic career in Europe".
Ponente: Edna Cruz Flores
Estudiante de Doctorado
Procedencia: Instituto de Investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas, UAEM
Título: “Aprendizaje profundo aplicado a la interacción fago-bacteria”
Grabado y transmitido en vivo por Facebook
Resumen:
" Los bacteriófagos (fagos) son parásitos intracelulares considerados una de las entidades más abundantes en nuestro planeta. Los fagos se consideran impulsores de la evolución de las comunidades bacterianas a través de los procesos ecológicos de infección que existen o han existido entre estos microorganismos. Actualmente no existe un método universal, ya sea experimental o computacional, para hacer predicciones de la interacción fago-bacteria. En esta plática se aborda una metodología que integra un modelo de aprendizaje profundo (DL) para identificar el sistema de secuencias ADN encontradas en bacterias y analizarlas como señales ecológicas en la predicción de fago-interacción de bacterias".
Ponente: Dulce Guerrero
Estudiante de Doctorado
Procedencia: Instituto de Investigación en Ciencias Básicas y Aplicadas, UAEM
Título: “¿Escuchar a Mozart me hará más inteligente?”
Grabado y transmitido en vivo por Facebook
Resumen:
" Desde hace muchos años, la música ha sido utilizada para fines distintos. A partir de la publicación de Francis Rauscher se especula que la sonata k448 de Mozart aumenta el coeficiente intelectual, este cambio en el coeficiente intelectual se denominó efecto Mozart. En este seminario se presentarán antecedentes y artículos al respecto, también se debatirá sobre las ideas alrededor de este fenómeno. Al final se hablará del proyecto que se desarrolla actualmente".