La fotogrametría se puede definir como la técnica cuyo objeto es estudiar y definir con precisión la forma, dimensiones y posición en el espacio de un objeto cualquiera utilizando esencialmente medidas hechas sobre una o varias fotografías de ese objeto. Aunque la fotogrametría analógica es tan antigua como la fotografía misma, actualmente el empleo de computadoras nos permiten el tratamiento digital de las imágenes con un ahorro de tiempo y aumento en la capacidad de procesamiento. En esta charla, se expone la metodología de trabajo desarrollada en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM para el estudio de rasgos arqueológicos en superficie, mediante un sistema automatizado de registro por fotografía aérea a través del uso de drones. Este sistema consiste en un hexacóptero al que se le han adaptado dos cámaras fotográficas, una de ellas para obtener imágenes de luz visible (VIS) y otra modificada para captar un espectro más amplio, desde ultravioleta (UV) hasta infrarrojo cercano (NIR). Mediante el empleo de un filtro azul se bloquea el espectro UV y la luz visible, (NIR 0.75–1.4 µm). Con el procesamiento fotogramétrico de los estereopares es posible generar: a) un mosaico ortorrectificado de las imágenes aéreas de luz visible que pueden abarcar áreas extensas a una gran resolución, b) un modelo digital de elevación que permite procesarse como sombreado digital que registra una topografía de alta resolución similar a la obtenida mediante un LIDAR y, c) una imagen en composición de falso color que permite realizar otros análisis más especializados como el índice de vegetación diferencial normalizada (NDVI) que resalta rasgos arqueológicos en base a diferencias del crecimiento y vigor de la vegetación superficial.
De esta manera, esta metodología ha permitido recuperar rasgos arqueológicos que se creían destruidos, así como definir mejor la extensión y estructura interna de estructuras arqueológicas, incluso registrar la extensión original de elementos cuyos rasgos en superficie no son observables debido a la nivelación moderna del terreno. Esta metodología, puede aplicarse a diversos tipos de sitios arqueológicos como pueden ser sitios monumentales o de áreas domésticas, y con un detalle y resolución espacial que rebasa ampliamente la obtenida por otros sistemas de percepción remota como son las imágenes de satélites comerciales tipo geoEye.
Participante: Dr. Guillermo Acosta Ochoa
Institución: Instituto de Investigaciones Antropológicas (UNAM)
Fecha y hora: Este evento terminó el Miércoles, 25 de Marzo de 2015